domingo, 13 de diciembre de 2009


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observa y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Considero que no, ya que el aprendizaje no es algo tan trivial, al contrario es la consolidación del trabajo no solo del docente sino del estudiante, de ahí que se tiene que trabajar este de manera integral.
Estamos hablando de que hoy en día los aprendizajes tendrán que ver con los saberes no solo de contenidos sino con el desarrollo de competencias, ahí esta la gran diferencia que marca la EMS de este siglo.
Cuando hablamos de competencias no referimos a “competencia cognitiva”. Competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber. Para Pérrenoud las competencias "utilizan, integran, movilizan conocimientos".
Aprehender con h es el propósito que se tiene tanto para el docente como para el estudiante, pasar por todas las corrientes de la educación, hasta llegar al aprendizaje significativo, situado, etc. Tomando en cuenta los esquemas cognitivos, los intereses, el contexto, y las distintas situaciones que ha de enfrentar el estudiante y el docente en su nueva realidad de aprehender.
El docente deberá de proveer las herramientas necesarias para que este cumpla su cometido, de ahí que el aprendizaje en su fase final de la evaluación tendrá que ser un trabajo arduo, bien realizado, consensado con base no solo en conocimientos sino en un todo.
Y por supuesto que no debemos de olvidar los pilares de la educación: hacer, ser, conocer y convivir ya que el estudiante es un ser social que convive y convivirá siempre con otros seres pensantes igual o de manera diferente a él.
Las lecturas nos proporcionan los grandes retos que se nos vienen encima con el aprendizaje por competencias, ya que no será una medición del mismo el que nos indicará si el estudiante aprendió o no. Sino que esta evaluación tiene que ver con intereses, esquemas cognitivos, situaciones-problemas que día a día ha de resolver, acomodar y adaptar el estudiante.
No debemos de olvidar que estamos formando seres humanos, que por tal motivo estos deben de ser personas capaces de ser responsables de su propio aprendizaje y aplicar así las competencias que va a apropiarse de ellas en todo el recorrido que va a realizar por su camino no solo académico sino también de la vida misma.
Todo lo anterior nos lleva a un análisis profundo en donde se vislumbra un proceso por demás complejo y propio de cada sujeto de nosotros mismos de cómo aprendemos, por lo que para nada es “trivial”, a partir de esto me planteo las siguientes preguntas, quizás debemos ser mas profundos y cuestionarnos, que es lo mas importante evaluar, con que lo voy a realizar, con que objetivo, aspectos factuales, metodologías, aptitudes o actitudes, es en estos aspectos, en el que nuestro papel de facilitador, toma grandes dimensiones, pues debemos tener la capacidad de articular verdaderos instrumentos de evaluación, en donde el alumno tenga la libertad de tener una proyección mas real sobre sus competencias ,instrumentos que sean versátiles que le ayuden ver sus fortalezas y lógicamente sus debilidades. Tengo la sensación, de que con la RIEMS, nuestra responsabilidad es mayor, si de por si somos responsables del aprendizaje de los alumnos, ahora aun mas, pues tenemos que garantizar un ambiente agradable, ambiente que motive la adquisición de aprendizajes significativos. Desgraciadamente, hay que reconocerlo hoy en día existimos facilitadores, que el único instrumento de evaluación que utilizamos es el “examen escrito”, pero esperemos que con la especialidad logremos articular diversos procesos, que nos permitan realizar una educación integral.

Saludos: Jorge Arbey.

Concepciones de aprendizaje.




CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.
La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, para el ejercicio de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión:¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil. En ocasiones es importante encausar a los estudiantes a esforzarse, en la obtención de experiencias, pero eso no significa, que debamos traumatizarlos, tenemos la necesidad de apoyarlos, orientar nuestros contenidos temáticos, hacia situaciones cotidianas y ponderizar las soluciones de estas problemáticas, en conjunto.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas, dejando de lado, actividades memorísticas, en donde lo factual es primordial.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), sigue una serie de pasos sistematizados en donde, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos. Somos facilitadores que ayudamos al alumno a “descubrir” y de alguna manera a “transformar” los conocimientos. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en la obtención de aprendizajes significativos y fortalecer las debilidades y propiciar que los alumnos tengan la capacidad de ser autónomos a la hora de generar experiencias. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, la digestión, la sintetización y finalmente el empaquetamiento de experiencias, que por lógica definen al ser humano. El alumno como mencione anteriormente debe ser autónomo a la hora de obtener conocimientos significativos y de alguna manera cooperar con los demás en la obtención de experiencias, alumno modelo, como el que expone el constructivismo, pues finalmente el aprender es mas que nada la transformación de las experiencias.
En el constructivismo, puede ser reconocida dentro de las competencias genéricas del marco curricular común de la RIEMS: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinare s de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de Vitosky está sustentada en la ciencia psicológica en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital, pues en realmente la combinación de los puntos de vista de los demás y la recopilación de sus experiencias, traen como producto final, nuevos aprendizajes. La función del docente es solamente apuntalar la “evolución natural” de la generación de experiencias. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, intervenimos como el chispazo, que hace que los motores de combustión trabajen por si solos. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición, técnicas, metodología y por su puesto tecnologías y herramientas, que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones y capacidades en la generación y obtención de experiencias. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo).
Puedo definir que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos.
Con la RIEMS, nuestra practica docente, cambia drásticamente, pues fungimos como mediadores, donde debemos tener la capacidad, de conocernos individualmente, nuestras fortalezas, debilidades y sobretodo tener el tacto de interactuar con nuestros educandos y dirigirlos hacia la formación de una aptitud y actitud integral.
Considero, que debemos sumergirnos hacia una educación mas integral, en donde los conocimientos sigan siendo sin duda alguna el pilar fundamental, pero ahora con apoyo fuerte de las competencias, tanto docentes, como disciplinares, dando respuesta a las necesidades del mundo globalizado, generando recurso humano especializado, capacitado, desde el ámbito, ético, físico y por supuesto el intelectual.
Saludos: Jorge Arbey.

lunes, 16 de noviembre de 2009

La aventura de ser maestro.

No cabe duda que la gran mayoría de los docentes que estamos participando en esta especialidad hemos aprendido en el camino, con el tradicional método del ensayo error, no sin haber librado un sin fin de dificultades para lograrlo.
Con el paso de los años, como comenta el maestro Esteve, yo también dejé de ser esclavo de la educación y obtuve mi libertad académica. Es decir abandoné todas las pautas que me mantenían atado a viejos prejuicios; perdí el miedo a enfrentar personas encolerizadas, aprendí a decir no, aprendí a utilizar mi libertad de cátedra, pero siempre con un sentido crítico y positivo. Hoy por hoy me complace decir que soy un docente feliz, que está consciente de sus debilidades y que está dispuesto a mejorar.
El haber analizado esta pequeña lectura del maestro Esteve me ha permitido confirmar lo que siempre he pensado acerca de como debe ser una educación de calidad:
• Jamás proporcionar una información, sino se ha planteado una inquietud.
• El docente deber sembrar la curiosidad en sus alumnos, para obligarlos a pensar.
• Los alumnos deben hacerse partícipes de la adquisición de su propio conocimiento, para que la experiencia educativa tenga un verdadero un valor agregado.
Ya lo dijo el maestro Esteve, el ser maestro de humanidad consiste precisamente en tener la capacidad de sintetizar información para nuestros alumnos a un nivel más simple, estar al servicio de los alumnos para facilitarles la adquisición del conocimiento mediante clases mejor preparadas y más amenas.
Nosotros los docentes somos pieza fundamental en el proceso de comunicación y debemos utilizar todas las técnicas de comunicación grupal como: body language, movimientos faciales y gestuales, manejo adecuado del tono de voz, en pocas palabras debemos ser actores en escena. La clase es precisamente una puesta en escena, donde los principales actores son los alumnos, el libreto son los contenidos de las asignaturas y por supuesto el docente será el director de escena, cuya única función será la de marcar las pautas disciplinarias, delegar responsabilidades e implementar nuevos sistemas de trabajo y evaluación.
Efectivamente ahora que terminé de leer esta ponencia del maestro Esteve, creo que me conmovió profundamente el darme cuenta de cual es la verdadera vocación de un docente. Siempre he sentido un gran placer por comunicarme con mis alumnos y no se imaginan el gusto que me proporciona cuando logran algún objetivo. Habrá gente que piense que ser profesor no es una profesión socialmente relevante, pero yo me atrevo a confirmar precisamente lo contrario, ya que estamos trabajando con seres humanos y no podemos darnos el lujo de irlos tirando por la borda. Creo que en esto estriba precisamente la relevancia social de la docencia.
Saludos Jorge Arbey.

Mi confrontación con la docencia.

Debo hacer de su conocimiento, que soy originario del estado de Chiapas, un estado muy diverso, en todos los aspectos y con muchos problemas, como todos, pero mas acentuados, depredación a gran escala de los recursos bióticos y abióticos, resultado quizás del desconocimiento ó la voracidad de un mundo materialista lleno de intereses. Les comento lo anterior, porque fueron precisamente esas circunstancias las que lograron en mí generar esa conciencia de querer darle otro sentido a esas manifestaciones de desconocimiento, falta de sensibilidad y valores.
Por ello decidí estudiar la licenciatura en Biología, carrera muy bonita, cuyo campo de acción es enorme, que desgraciadamente en nuestro México muy poco valorado, después de terminar mis estudios profesionales y con el ímpetu de todo recién egresado me dedique a buscar empleo, me fue difícil encontrarlo, fui muy perseverante, por fin lo encontré, trabaje durante dos años en diversas ONGS, muy mal remunerado por cierto, pero lo que yo quería era generar experiencia, experiencia misma que derrumbo por momento mi hambre de contribuir en el mejoramiento de vida de mi comunidad, me di cuenta de un sinfín de anomalías, me decepcioné del proceder de nuestras autoridades, delos intereses que en el fondo se manejaban, ajenas a lo que yo quería, mis maestros nunca me enseñaron a ser frente a estas situaciones, mi ética como profesionista no me permitió seguir, pero tenia que hacer algo, como en todo por circunstancias, en el estado de Oaxaca en el 2006 estallo un movimiento magisterial, pararon las actividades escolares, los padres de familia preocupados, contrataron a varios profesionistas, para apoyarlos en las actividades didácticas de sus hijos de primaria y fue ese mi primer acercamiento a la docencia, no me desagrado por que trabajar con niños es impresionante creo que aprendí mucho de ellos. Gracias a esta vivencia reflexione en la importancia de inculcarle a los estudiantes las bases, conocimientos y valores, pues considero que una sociedad educada es una sociedad mas sensible, capaz de resolver problemáticas con métodos menos agresivos, por ello decidí ser docente.
Ser maestro, es eslabón que unifica el transito del conocimiento, es ser un guía, es el sinodal de muchas de nuestras aptitudes y actitudes, que se siente con una gran responsabilidad, ya que estamos formando recurso humano, estamos moldeando a nuestros futuros lideres y de nosotros depende que sean recursos humanos, capacitados y productivos, sensibles a las necesidades locales, nacionales o globales, que contribuyan al desarrollo y no al deterioro, más en esta etapa, en donde los jóvenes son muy vulnerables, pero quizás mas abiertos de querer aprender algo que sí les interesé, de nosotros como docente depende despertarle esa curiosidad y que el alumno aprenda, comprenda, analice y reflexione, el porque y el para que de su existencia. Cabe mencionarle que en esta actividad, tienes momentos gratificantes, por ejemplo cuando se te acerca un alumno con una duda, cuando aporta una buena critica o cuando te trae un ejemplo en donde esta aplicando lo que aprendió durante clases, cuando critica la información de diversos medios, cuando brinda su punto de vista y te contradice con fundamentos o cundo te considera amigo, pero una de las grandes insatisfacciones es quizá, no encontrar la forma de hacer la asignatura más interesante, que le llame la atención a los jóvenes.
Sin más por el momento quedo de ustedes. Saludos: Jorge Arbey.

Los saberes de mis estudiantes.



Ante la gran metamorfosis, con respecto a las tecnologías, que afecta en su totalidad a diversos sectores de la sociedad, en donde la educación no es la excepción; hoy los modelos educativos, de varios países, incluido México, están adaptando el manejo de las TIC: Hoy nuestros estudiantes giran alrededor del uso de las tecnologías. Quizá el ejemplo mas palpable, sea el uso del celular, aunado a que estos ya cuentan con Internet (fuente inagotable de información), originando, a que sea mas móvil de lo que por si ya es.
La aparición del internet es sin duda, la bisagra en la apertura mundial hacia el libre tránsito de información, hoy nuestros estudiantes, gracias a esta herramienta, se relacionan con familiares o amigos, que se encuentran en otras latitudes del orbe; para ellos el Internet es el escaparate perfecto, para socializarse, apoyándose en gran medida, en las llamadas “Redes Sociales”, Face Book, Twitter, etc, sin dejar de mencionar el uso del correo electrónico; espacios en donde los alumnos comparten experiencias, escritos, fotografías, videos, hasta comercializar.
El Internet sin duda se ha convertido en el gran cómplice para los alumnos, que facilita en gran medida la socialización, que les permite en primer plano realizar una exploración empírica, para después ir aumentando con el tiempo y mas seguros, el contacto; hoy a través del Internet, los alumnos realizan con mayor facilidad la indagación de información, útil para las tareas escolares; es a través del internet en que los alumnos dan rienda suelta a sus emociones , se pueden quedar horas, jugando en línea e interactuando. Pueden imaginar y experimentar varias cosas que van desde hackear hasta diseñar una pagina web.
Considero que hoy estamos ante una oportunidad majestuosa, aprovechar esa disposición inercica de nuestros alumnos, hacia el manejo de las TIC, orientándolos para darle un valor agregado al trabajo o los productos generados en el aula; por ejemplo, diseño de mapas conceptuales, apoyados por un programa extraído del Internet, programas especializados en la solución de problemas matemáticos, el apoyo del correo electrónico para dejar tareas adjuntas.
¿Quién va a enseñar a quien y que té enseñará?
Considero que al estar envuelto en un mundo convulsionado por el manejo de las tecnologías, es ilógico pensar que no se necesita de alguien mas para diversificar el conocimiento, lo mismo pasa en la educación, es factible que como facilitador domine el contenido temático del programa, pero es aventurado asegurar, que en el manejo de las tecnologías sea la misma situación.
Debemos entender a este proceso, como una relación simbiótica, nos necesitamos (alumno-facilitador), para que el producto final, sea, una educación de calidad. Considero que con el manejo de las TIC, el aprendizaje se vuelve más dinámico y no monótono, en este caso el aprendizaje, puede traspasar las paredes del aula y seguirnos a donde vallamos.
El manejo de las TIC, permite a alumno valorar el uso de las paginas Web, verificar la importancia de la información contenida, permitirá sin duda, a que el alumno jerarquice las fuentes de información de acuerdo a su contenido. El alumno tendrá la capacidad de compartir experiencias, ya sea personal o de aprendizaje. Ver el correo electrónico como un medio de transición, en donde puedan mandar y recibir actividades educativas.
Hacer de las redes sociales, un verdadero foro de comunicación, en donde los alumnos tengan la capacidad de divulgar y criticar sus procesos de aprendizaje.

Saludos desde los Cabos: Jorge Arbey.